UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES
AREA TRANSDEPARTAMENTAL DE ARTES MULTIMEDIALES
Seminario “Párergon: marco y deconstrucción de la obra de arte”
Profesor Titular: Mariano Dorr.
Régimen de cursada: Cuatrimestral.
Modalidad de cursada: Presencial (4hs semanales).
Objetivos Generales:
· que los/las estudiantes adquieran herramientas hermenéuticas de lectura y escritura para integrar sus conocimientos de las artes multimediales en los debates deconstructivos en torno al concepto de párergon, marco, adorno, ornamento y orla.
Objetivos específicos:
Que los/las estudiantes:
· adquieran las herramientas conceptuales necesarias para la lectura y comprensión de textos deconstructivos;
· puedan desarrollar su propia deriva deconstructiva incorporando conceptos, indecidibles y diseminaciones en su experimentación teórica en torno a las artes multimediales;
· aborden conceptual y formalmente sus escritos e intervenciones, utilizando pertinentemente el vocabulario específico de la filosofía de la diferencia;
· sean capaces de formular sus propias interpretaciones ante un determinado resultado en el curso de una deconstrucción en el ámbito de las artes multimediales;
· puedan incorporar el marco teórico propuesto a sus propias realizaciones artísticas.
Metodología del Seminario
El Seminario se estructura en 16 clases de 4 horas cada una, con carácter teórico-práctico. En las mismas se alternará la exposición teórica, con la modalidad práctica de tipo taller, en la cual se analizarán y discutirán los textos correspondientes a cada unidad mediante la elaboración de trabajos prácticos de integración de contenidos. La bibliografía obligatoria y el material didáctico (Guías de Lectura y Trabajos Prácticos) estarán disponibles en nuestra plataforma digital (https://www.atamvirtual.com.ar/).
El Seminario se centra en la lectura e interpretación de los “fragmentos desprendidos” del seminario de Jacques Derrida “Párergon”, dictado en 1974 y publicado luego en Digraphe N° 3 y 4. El texto de Derrida, disponible en La verdad en pintura (Trad. María Cecilia González y Dardo Scavino, Buenos Aires, Paidós, 2001) aborda la problemática del origen de la obra de arte para luego profundizar la cuestión del adorno (Parerga) que, al decir de Kant en el § 14 de su Crítica del juicio, es “lo que no pertenece interiormente a la representación total del objeto como trozo constituyente, sino, exteriormente tan sólo, como aderezo, y aumenta la satisfacción del gusto, [y que] lo hacen, sin embargo, sólo mediante su forma; verbigracia, los marcos de los cuadros, los paños de las estatuas o los peristilos alrededor de los edificios. Pero si el adorno mismo no consiste en la forma bella, si está puesto, como el marco dorado, sólo para recomendar, por su encanto, la alabanza al cuadro, entonces llámase ornato y daña a la verdadera belleza”. El párergon aparece entonces como aquello que no pertenece a la obra de arte pero que, sin embargo, viene adherirse a ella como una exterioridad, un suplemento. El marco encuadra y desencuadra a la obra, al cuadro, lo envuelve como una orla, una ornamentación que Derrida lee como un afuera en el adentro. ¿Cuáles son las fronteras de una obra de arte en el borde, en los límites de su representación? La investigación de Derrida en torno a la problemática del párergon nos lleva a una atenta lectura y estudio de algunos momentos fundamentales de la historia de la estética, entre Kant, Hegel y Heidegger, atendiendo al modo en que el autor franco-argelino hilvana una deconstrucción del espacio mismo de la obra, ya sea esta una obra filosófica o bien una obra de arte.
Contenidos
· Unidad I – Introducción
Introducción general al Seminario. La deconstrucción en las fronteras de la filosofía y del discurso filosófico de la modernidad. Metáfora, logocentrismo y fonocentrismo. La cuestión de la periferia.
Bibliografía Obligatoria:
- Peñalver, P., “Introducción”, en Derrida, J., en La desconctrucción en las fronteras de la filosofía, Buenos Aires, Paidós, 1996
- Derrida, J., “La retirada de la metáfora”, en La desconctrucción en las fronteras de la filosofía, Buenos Aires, Paidós, 1996
- Habermas, J., “Sobrepujamiento de la filosofía primera temporalizada: crítica de Derrida al fonocentrismo”, en El discurso filosófico de la modernidad, Buenos Aires, Katz, 2008
· Unidad II – Passe-partout, contexto y “marco” teórico
Advertencia e introducción al Párergon (fuera de la obra). Texto y contexto de una deconstrucción en curso. La teoría como marco o encuadre de una investigación.
Bibliografía obligatoria:
- Derrida, J., “Firma, acontecimiento y contexto”, en Márgenes de la filosofía, Madrid, Cátedra, 2008
- ------------., “Advertencia” y “Passe-partout”, en La verdad en pintura, Buenos Aires, Paidós, 2001
- Nascimento, E., “Los límites, el cerramiento o la clausura (clôture), la aporía y el párergon”, en Derrida y la literatura. “Notas” de literatura y filosofía en los textos de la decosntrucción, Buenos Aires, La Cebra, 2021
· Unidad III – Parerga y Orlas
El problema del párergon en la Crítica del juicio de Kant. ¿Qué es lo que está “fuera de la obra”? El indecidible: ni adentro ni afuera.
Bibliografía obligatoria:
- Derrida, J., “Lemas” y “Párergon”, en La verdad en pintura, Buenos Aires, Paidós, 2001
- Kant, E., Crítica de la facultad de juzgar, Trad. Pablo Oyarzún, Caracas, Monte Ávila, 1992
· Unidad IV – La diseminación
El corte y la sutura en la deconstrucción. La diseminación. El dispositivo o marco. Injerto, excedente, pantalla y estuche.
Bibliografía obligatoria:
- Derrida, J., “El sin del corte puro”, en La verdad en pintura, Buenos Aires, Paidós, 2001
- ------------, “La diseminación”, en La diseminación, España, Espiral, 1997
- ------------, “Las huellas de lo visible”, en Artes de lo visible, España, Ellago Ediciones, 2013
· Unidad V – Deconstrucción y metáfora arquitectónica
El “coloso” y la “columna”: lo enorme, inmenso, excesivo, sorprendente, inaudito y monstruoso. La analítica de los sublime en Kant. Arquitectura y deconstrucción. El coloso como figura del doble en la antigua Grecia.
Bibliografía obligatoria:
- Bernardele, O., “La deconstrucción y sus principios aplicadas a la enseñanza en las escuelas de arquitectura”, en Del posmodernismo a la deconstrucción, Buenos Aires, Nobuko, 2009
- Derrida, J., “El filósofo y los arquitectos”, en Diagonal, 73, agosto, 1988, pp. 37-39. Edición digital de Derrida en castellano.
- -----------., “La metáfora arquitectónica”, en Domus, 671, abril 1986, pp. 16-24. En DERRIDA, J., No escribo sin luz artificial, Cuatro ediciones, Valladolid, 1999. pp. 133-140. Edición digital de Derrida en castellano.
- - ------------, “Fuera de libro”, en La diseminación, España, Espiral, 1997
-
- -------------, “Lo colosal”, en La verdad en pintura, Buenos Aires, Paidós, 2001
- Vernant, J-P., “Representación de lo invisible y categoría psicológica del doble: el colossos”, en Mito y pensamiento en la antigua Grecia, Barcelona, Ariel, 1973
Criterios de evaluación
Trabajos prácticos: se atenderá a la capacidad para resolver las cuestiones propuestas, el uso pertinente y crítico de la bibliografía, la comprensión conceptual, la coherencia en la argumentación y la entrega en tiempo y forma.
Trabajo Final: se atenderá a la capacidad de recorrer conceptualmente los puntos del programa, al manejo de la bibliografía sugerida y a la capacidad de abordar críticamente los contenidos en el marco de un Trabajo Integrador Final de tipo monográfico o bien de un Informe escrito que acompañe la realización de una obra multimedial desarrollada a partir de la reflexión sobre las temáticas trabajadas a lo largo del Seminario.
El régimen de la materia es de “promoción indirecta con examen final”. Los y las estudiantes deberán entregar dos Trabajos Prácticos y realizar una monografía o informe final de elaboración personal cuyas calificaciones se promediarán entre sí.
Aprobación de la materia
Las siguientes condiciones son necesarias para la aprobación del Seminario:
- 80% de asistencia a clases.
- Haber aprobado los trabajos prácticos
- Haber aprobado la monografía o informe final, obteniendo un promedio igual o mayor que 4 (cuatro).
- Haber aprobado el examen final (defensa de la monografía o informe final)
Bibliografía General
BERNARDELE, O., Del posmodernismo a la deconstrucción, Buenos Aires, Nobuko, 2009
COMPLESTON, F., Historia de la filosofía 6: de Wolff a Kant, Barcelona, Ariel, 1996
CRAGNOLINI, M., Derrida, un pensador del resto, Buenos Aire, La Cebra, 2007
DE PERETTI, C., “Deconstrucción”, en Ortiz-Osés, A., y Lanceros, P., Diccionario de Hemenéutica, Bilbao, Universidad de Deusto, 1998
DERRIDA, J., La tarjeta postal, Siglo XXI, México, 2001.
--------------, La escritura y la diferencia, Barcelona, Anthropos, 1989
--------------, Artes de lo visible, España, Ellago Ediciones, 2013
--------------, Clamor, Madrid, La Oficina, 2015
--------------, Estados de ánimo del psicoanálisis. Lo imposible más allá de la soberana crueldad, Buenos Aires, Paidós, 2005
---------------, Espectros de Marx, Madrid, Trotta, 2003
---------------, El tocar, Jean-Luc Nancy, Buenos Aires, Amorrortu, 2011
----------------, La desconctrucción en las fronteras de la filosofía, Buenos Aires, Paidós, 1996
---------------, La verdad en pintura, Buenos Aires, Paidós, 2001
---------------, La diseminación, Madrid, Fundamentos, 1997
---------------, Márgenes de la filosofía, Madrid, Cátedra, 2008.
----------------, de la gramatología, México, Siglo XXI, 2000
---------------- y Bennington, Geoffrey., Jacques Derrida, Madrid, Cátedra, 1998
GADAMER, H-., Verdad y Método, 2 Vols, Salamanca, Ediciones Sígueme, 2003
Habermas, J., Ciencia y técnica como ideología, Madrid, Tecnos, 1984.
----------------, El discurso filosófico de la modernidad, Buenos Aires, Katz, 2008
HEIDEGGER, M., Arte y poesía, México, Fondo de Cultura Económica, 2002
--------------,
HUSSERL, E., Investigaciones lógicas I y II, Madrid, Alianza, 1985
HEGEL, G. W. F., Filosofía del arte o estética, Madrid, Abada, 2006
---------------------, Estética, 2 Vols, Buenos Aires, Losada, 2008
KANT, E., Crítica de la facultad de juzgar, Trad. Pablo Oyarzún, Caracas, Monte Ávila, 1992
-----------, Crítica de la razón pura, Buenos Aires, Colihue, 2007
LYOTARD, J-F., La fenomenología, Buenos Aires, Eudeba, 1973
--------------------, Discurso, figura, Buenos Aires, La Cebra, 2014
OLIVERAS, E., Estética. La cuestión del arte, Buenos Aires, Emecé, 2010
PEETERS, B., Derrida, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2013
Mariano Dorr
- Profesor: Dorr Mariano